Fecha_
12/07 (Julio), 2022, 18 a 20 h.
Profesor_
Mario Hinojos
LA DIFICULTAD DE SER PERRO
Un ensayo cultural sobre el animal de compañía y las especies compañeras.
Un retrato de la humanidad a través del perro y un retrato del perro como pensador de la humanidad. La sesión busca construir una suerte de ensayo en marcha que explora el protagonismo del perro en la historia de la cultura, el arte, el cine, la pintura y la literatura (especialmente estas dos últimas); pero también las huellas del perro en la mitología, la religión, la cultura popular, la política, la antropología y las investigaciones científicas contemporáneas.
Más que rastrear la forma alevosa y muchas veces cruel en la que la humanidad ha influido en la evolución de este animal, indagaremos acerca de cómo la presencia de los cánidos ha influído de forma determinante en nosotrxs. Construyendo incluso una cultura propia entremedio de las diferencias biológicas y sociales entre las dos especies. Aquello que Donna Haraway llama la co-constitución. Una historia trazada mediante relatos que encarnan, en su propia piel, la historia conjunta de humanxs y de perrxs: biología, naturoculturas, otredades, postcolonialismo, guerra, dominación, domestiación, discursos queer, afectos y cuidados…
Biografía del profesor_
Mario Hinojos (Mazatlán, México, 1982) es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Máster en Cultura Histórica y Comunicación. Ha realizado estudios de postgrado en Literatura Comparada y en Producción para Nuevos Contenidos Audiovisuales. Ha publicado las novelas, Animal doméstico (Caballo de Troya / Penguin Random House: 2017) y Round de sombra, V Premio Nacional de Novela Valladolid de las Letras México (Horson: 2009). Ha trabajado como periodista cultural y actualmente está a cargo del área de contenidos de la empresa de gestión cultural Trànsit Projectes, en Barcelona, donde reside desde 2007. Es profesor en el Máster en gestión de instituciones y empresas culturales de la Universitat de Barcelona. Coordina además el proyecto curatorial de #plantauno, centro de investigación en cultura con sede en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Colaboró en la programación de i+C+I del Lab del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2011) y en la coordinación de SEBALDIANA, el magazín de la exposición Las Variaciones Sebald (Kosmopolis16). Ha sido Becario del Sistema Estatal de Creadores de Arte de Sinaloa, México, en la categoría Literatura. Finalista del Premio Cosecha Eñe (La Fábrica, 2018) con el relato Cosas mudas. Forma parte de la selección para el 8.º Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Escribe sobre libros para OtraParte Semanal y sobre cultura en blog.transit.es
Bibliografía_
– Haraway, Donna. Manifiesto de la especies de compañía. (Traducción: Isabel Mellén). E.D. Sanssoleil: 2016.
– Alizart, Mark. Perros. (Traducción Manuela Valdivia) E.D. La Cebra: 2019.
– Grenier, Roger. La dificultad de ser perro. (Traducción: Juana Bignozzi). E.D. ALBA: 2001.
– McHugh, Susan. Perro. (Traducción: Marta Alcaraz). E.D. Melusina: 2007)
– Coppinger, Raymond. ¿Qué es un perro? (Traducción: Cristina Muro). E.D. Cacheiras-Teo: 2021.
– Chaudhuri, Una; Hughes, Holly. Animal Acts. Performing species today. The University of muchigan Press: 2013.
– Angus Hyland, Kendra Wilson. Perros en el arte. E.D. Gustavo Gili: 2019.
– Chamayou, Grégorie. Las cazas del hombre. El ser humano como presa… E.D. Errata Naturae: 2012
– Ackerley, J.R. Mi perra Tulip. (Traducción: Adriana Astutti). E.D. Anagrama: 2011.
– Nunez, Sigrid. El amigo. (Traducción: Mercedes Cebrián). E.D. Anagrama: 2019.
PROGRAMA
1- UN PUENTE VERDE SOBRE UN PRECIPICIO AZUL.
Teatro sin sulfitos, literatura expandida, arte, basura y algunos secretos para estar real y poéticamente presentes, en carne y hueso. Marc Caellas & Esteban Feune de Colombi
2- ERRATA: UNA APROXIMACIÓN AL CONTINENTE AMERICANO.
Imagen y escrituras como herramientas de (la) conquista. Andrea Valdés
3- ENSAYOS POR LAS PAREDES: EXPONER ES PENSAR.
Entradas y salidas del museo al libro y del libro al museo. Iván de la Nuez
4- LABORATORIOS CREATIVOS.
Tradición e innovación en los espacios culturales y artísticos del siglo XXI. Jorge Carrión
5- ECOS DEL MITO CLÁSICO EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.
Una clase sobre la transformación del relato mítico desde Homero hasta el siglo XXI, a través de Dante, Margaret Atwood y Anne Carson. Marilena De Chiara
7- LA FELICIDAD DESPUÉS DE LA UTOPÍA.
Una diatriba contra el odio: ¿es posible un arte/cultura/literatura feliz y sobre la felicidad? Juan Pablo Villalobos
8- LA POÈTICA DE L’AMOR O L’AMOR COM A POÈTICA.
A partir d’Hélène Cixous, Clarice Lispector i Boris Vian. Pol Guasch
9- FORMAS DE (DES)CONOCERSE.
Humor e incertidumbre como convocatorias del asombro. Albert Lladó
10- EL SUJETO POSTHUMANO.
Más allá del antropocentrismo. Marta Segarra.
11- LA DIFICULTAD DE SER PERRO.
Un ensayo cultural sobre el animal de compañía y las especies. Mario Hinojos
12- FILOSOFÍA AMENA.
Se practica el humor, el amor, la poesía, la magia y la numerología. Marc Rodrigo (Colectivo Ameno)