Fecha_
07/06 (Junio), 2022, 18 a 20 h.
Profesor_
Juan Pablo Villalobos
LA FELICIDAD DESPUÉS DE LA UTOPÍA
Un espacio narrativo alterno a los relatos de la burguesía y la miseria.
Juan Pablo Villalobos se propone explorar la popular afirmación de que la buena literatura no es una literatura feliz, pues en ausencia de conflicto no pasa nada, algo especialmente grave para la novela. ¿Es posible una literatura, al igual que un arte o hasta una cultura, feliz y sobre la felicidad? ¿Profunda y al mismo tiempo frívola, trascendental y banal, alegre y que no sea una tontería? La sesión se concentra en algunos conceptos clave comúnmente asociados a la felicidad: éxito, progreso, amor, dinero, sexo, vida familiar, salud, hasta arribar, quizá, a una posible diatriba contra el odio.
Biografía del profesor_
Juan Pablo Villalobos (México, 1973) es escritor y profesor, vive en Barcelona desde 2003. Ha publicado todas sus novelas en la editorial Anagrama, traducidas a más de quince países: Fiesta en la madriguera: «Un ataque deliberado y salvaje a las convenciones de la literatura» (Adam Thirlwell); Si viviéramos en un lugar normal: «“Corta, brutal y divertida” es el triple mandamiento de la novela moderna tal y como la concebía nuestro héroe B. S. Johnson, y el libro de Villalobos cumple la máxima» (Kiko Amat); Te vendo un perro: «Uno de los libros más ingeniosos, juguetones y disfrutables que se han publicado en español en mucho tiempo» (Alberto Manguel); No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde de Novela 2016): «La inteligencia del autor se impone… Una valiosísima propuesta literaria» (Francisco Solano, El País); La invasión del pueblo del espíritu: «Muy divertida, ágil como un paseante feliz, una celebración de la amistad, de la esperanza» (Nadal Suau, El Mundo), así como el libro de no ficción Yo tuve un sueño: «Una crónica desoladora de las migraciones centroamericanas a USA… Sobresaliente» (Luisgé Martín). Su más reciente novela es Peluquería y letras.
PROGRAMA
1- UN PUENTE VERDE SOBRE UN PRECIPICIO AZUL.
Teatro sin sulfitos, literatura expandida, arte, basura y algunos secretos para estar real y poéticamente presentes, en carne y hueso. Marc Caellas & Esteban Feune de Colombi
2- ERRATA: UNA APROXIMACIÓN AL CONTINENTE AMERICANO.
Imagen y escrituras como herramientas de (la) conquista. Andrea Valdés
3- ENSAYOS POR LAS PAREDES: EXPONER ES PENSAR.
Entradas y salidas del museo al libro y del libro al museo. Iván de la Nuez
4- LABORATORIOS CREATIVOS.
Tradición e innovación en los espacios culturales y artísticos del siglo XXI. Jorge Carrión
5- ECOS DEL MITO CLÁSICO EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA.
Una clase sobre la transformación del relato mítico desde Homero hasta el siglo XXI, a través de Dante, Margaret Atwood y Anne Carson. Marilena De Chiara
7- LA FELICIDAD DESPUÉS DE LA UTOPÍA.
Una diatriba contra el odio : ¿es posible un arte/cultura/literatura feliz y sobre la felicidad? Juan Pablo Villalobos
8- LA POÈTICA DE L’AMOR O L’AMOR COM A POÈTICA.
A partir d’Hélène Cixous, Clarice Lispector i Boris Vian. Pol Guasch
9- FORMAS DE (DES)CONOCERSE.
Humor e incertidumbre como convocatorias del asombro. Albert Lladó
10- EL SUJETO POSTHUMANO.
Más allá del antropocentrismo. Marta Segarra.
11- LA DIFICULTAD DE SER PERRO.
Un ensayo cultural sobre el animal de compañía y las especies. Mario Hinojos
12- FILOSOFÍA AMENA.
Se practica el humor, el amor, la poesía, la magia y la numerología. Marc Rodrigo (Colectivo Ameno)