Fecha_
10/05 (mayo), 2025, 10:30 a 12:00 h.
Profesora_
Mercedes Cebrián
Lugar_
Casa del Lector; Matadero Madrid. Centro de creación contemporánea.
Clase_
UN BANQUETE NARRATIVO
Un recorrido por la función simbólica de la comida en la literatura y el cine.
Los hábitos alimenticios de un individuo o sociedad son tan elocuentes que han sido leídos provechosamente desde la antropología y las ciencias sociales. Además, el gran potencial evocativo de la comida y de los rituales asociados al acto de comer ha sido largamente aprovechado en la literatura como metáfora y representación de la experiencia humana. El ejemplo más célebre es la tan citada escena de la magdalena en el primer volumen de En busca del tiempo perdido de Proust.
En esta sesión recorreremos ese y otros ejemplos literarios y fílmicos que narran experiencias alimentarias, presentes tanto en ficciones como en libros de viaje, recetarios anotados, memorias y crónicas, para así profundizar tanto en los modos en los que lo culinario es capaz de vertebrar un texto como en la función simbólica que adquiere la comida en las narraciones.

Biografía de la profesora_
Mercedes Cebrián (Madrid, 1971). Escribe ensayo, crónica poesía y narrativa. Sus libros más recientes son la crónica gastronómica Letonia hasta en la sopa (Col&Col, 2024) y la memoir Cocido y violonchelo (Random House, 2022) . Colabora con medios como la revista Letras Libres, los suplementos El Viajero y Babelia de El País y Cultura/s de La Vanguardia. Ha sido escritora residente en la Academia de España en Roma, en la residencia literaria Finestres y en el museo MALBA de Buenos Aires. Es licenciada en Ciencias de la Información (UCM) y tiene un Máster en Estudios Hispánicos de la Universidad de Pennsylvania. Durante 2018 fue la editora invitada del sello editorial Caballo de Troya (Penguin Random House). Ha colaborado con Radio Clásica (RNE) en programas como Música de principio a fin y Sinfonía de la mañana.
Bibliografía_
Libros:
– Paloma Díaz-Mas, El pan que comemos (Anagrama)
– Isak Dinesen, El festín de Babette (Nórdica)
– M.K. Fisher, El arte de comer (Debate)
– Juana Manuela Gorriti, Cocina ecléctica (online)
– Virginia Higa, Los sorrentinos (Sigilo)
– Han Kang, La vegetariana (Penguin Random House)
– Thomas Mann, Los Buddenbrook (Debolsillo)
– María Nicolau, Cocina o barbarie (Península)
– Petronio, El Satiricón (Cátedra)
– Josep Pla, Lo que hemos comido (Destino)
– Marcel Proust, En busca del tiempo perdido –En el camino de Swann- (Alianza)
– François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel. Los cinco libros. (Acantilado)
– Josep Pla, Lo que hemos comido (Destino)
– María Nicolau, Cocina o barbarie (Península) – Petronio, El Satiricón (Cátedra)
– Josep Pla, Lo que hemos comido (Destino)
– Marcel Proust, En busca del tiempo perdido
Películas:
– Fatih Akin: Soul Kitchen
– Gabriel Axel: El Festín de Babette
– Philip Barantini: Hierve
– Claude Chabrol: La cérémonie, Que la bête meure
– Marco Ferreri: La gran comilona
– Richard Fleisher: Soylent Green
– Jeunet y Caro: Delicatessen
– Hirokazu Koreeda: Makanai, la cocinera de las maiko (serie de Netflix)
– Thomas Vintenberg: Festen (Celebración)
PROGRAMA
Temporada 1_Madrid
35- Aún sin título
(Temporada_2025) | El envés de las facultades de las artes bellas. Selina Blasco
34- Escribir es construir una chabola que se sostenga
(Temporada_2025) | Recopilación, hurto, naufragio, construcción y equilibrio. Sabina Urraca
33- Geoescrituras alucinadas
(Temporada_2025) | Texto, cuerpo monstruoso y territorio. Mónica Ojeda
32- Comisura
(Temporada_2024) | Libros híbridos como punto de unión, cruce, diálogo y experimentación. Carlota Visier
31- Un banquete narrativo
(Temporada_2025) | Un recorrido por la función simbólica de la comida en la literatura y el cine. Mercedes Cebrián
30- Escrituras descaradas
(Temporada_2025) | Gestos para cuestionar el renombre (y la autoría). Valeria Mara
29- Poéticas encendidas
(Temporada_2025) | La dimensión conmovedora de la poesía. Berta García Faet
28- La conquista del espacio
(Temporada_2025) | Cómo habitar el territorio literario… Lara Moreno
27- Escritura de los cuerpos, cuerpos de la escritura
(Temporada_2025) | Una aproximación orgánica y política a la acción de escribir, leer y pensar los textos… Marta Sanz